04 Sep Normas de higiene postural y visión.
En la época escolar, los hábitos posturales son muy importantes para prevenir los problemas visuales. Muchos de los síntomas asociados a problemas de visión se inician por una inadecuada higiene postural, especialmente en el momento de leer, escribir , estudiar…
La edad que va de los 3 a los 5 años, es el periodo más importante para educar al niño o la niña en cuanto a los hábitos posturales, los cuales pueden favorecer o perjudicar el aprendizaje del proceso de la lectoescritura.
No debemos olvidar que uno de los factores que puede afectar al rendimiento escolar, es un sistema visual ineficiente.
Además del hecho de realizar una revisión con el óptico optometrista, hay, como norma general, una serie de aspectos muy importantes que deben tenerse en cuenta.
Distancia de lectura.
Una norma que puede seguirse es la que se refiere al llamado Reflejo visuopostural, que es la distancia mínima óptima en la cual nuestro sistema de visión no se encuentra excesivamente forzado. Cuanto más cerca tenemos una cosa, más tensos son los movimientos de fijación y seguimiento. Nuestros ojos “prefieren” moverse libremente y en campos amplios.
Esta distancia coincide con el número de zapato pasado a centímetros (si el niño o niña calza un 28, serían al menos 28 centímetros desde sus ojos hasta el texto u hoja donde escriba o pinte). Si nos fijamos, ésta distancia es la que va desde el codo hasta la falange del dedo indice (de ahí que uno de los motivos de “clavar codos” sea precisamente el de mantener una buena distancia de lectura).
Iluminación.
La iluminación del lugar donde se lee o escribe debe ser natural, a ser posible y si se usa luz artificial, debe usarse una luz que ilumine la zona de lectura y otra que ilumine la estancia de manera general. Es muy importante recibir luz general para conseguir estimular la retina periférica y no sólo la parte central.
El uso de luz blanca, no incandescente, también es interesante para evitar un aumento innecesario de la temperatura, que puede hacer que la evaporación de la lágrima nos genere sintomas de picor.
Es muy importante evitar que la mesa de trabajo se encuentre contra la pared o un armario interior, puesto que con ello la estimulación periférica es muy baja, y este aspecto se está asociando a la aparición de miopía funcional. Estudiar, leer, escribir ante una ventana o lateralmente a la misma, favorece esta estimulación periférica tan deseable.
Postura.
La postura de lectura y escritura debe también tenerse en cuenta. Debería respetarse la norma de los 90º. Ambos pies tocando el suelo, sentados en una silla y con los codos encima de la mesa. El texto que estemos leyendo debería estar en un ángulo de unos 15º-20º respecto el plano de la mesa. Cuando se trate de visualización de pantallas, la misma debe estar a la altura de los ojos, en paralelo a nuestra posición de mirada.
Tiempo de lectura.
El tiempo de trabajo debe ser acorde a las capacidades del niño o niña. Si sabemos entender que le es muy difícil estar haciendo alguna actividad no escolar por mucho tiempo, más aún lo será en actividad escolar. Es preferible muchos pequeños tiempos de trabajo que uno largo.
Cuanto más tiempo forzando nuestro sistema visual, menor movimiento de los ojos, más evaporación de lágrima por falta de parpadeo, más tensión muscular…con lo cual el cansancio puede afectar tanto la comprensión como el rendimiento.
Si a ello le añadimos que el estudio exige además de la visualización la comprensión de nuevos símbolos o conceptos y su memorización, entenderemos que el tiempo de estudio debe ser controlado adecuadamente.
Una norma que se puede utilizar, es la de estar ante el texto o trabajo, un tiempo no superior al doble de la edad en años. Un niño o niña de 7 años, no debería superar los 14 minutos de estudio sin hacer un descanso de 1 o dos minutos. El descanso puede hacerse mirando al exterior, al fondo de la estancia, moviendo los ojos (como si hiciésemos estiramientos). En este periodo, puede recitarse lo que se está estudiando, para no tener la sensación de “pérdida de tiempo”.
Si este hábito se realiza de manera periódica, tendremos un buen hábito de trabajo que evitará un sobreesfuerzo que pueda, bien afectar nuestro rendimiento bien generar algún defecto o disfunción visual.
Otras consideraciones.
El lugar de trabajo debe estar bien aireado (para favorecer una respiración normal), con un buen nivel de humedad (para evitar la evaporación de la lágrima), una silla que permita que los pies se apoyen bien en el suelo (para garantizar los 90º de las piernas respecto del suelo), una mesa a una altura que no nos exija agacharnos o estirarnos y un orden que evite que nos distraigamos excesivamente.
Un correcto control de los hábitos posturales favorece que nuestras capacidades estén por encima de las exigencias, con el propósito de mantener un rendimiento óptimo.
Es importante tener en cuenta que ver mucho no significa ver bien. Tal vez para ver, el niño o niña tienen que hacer algún tipo de esfuerzo que puede condicionar su rendimiento.
Por ello es importante tener en cuenta que la revisión realizada por un profesional de la salud visual, no sólo tendrá en cuenta cuanto ve sino también, como lo hace.
Las revisiones optométricas en Natural Optics.
En nuestros establecimientos podrá seguir una revisión que permita conocer el estado visual de sus hijos. Desde el chequeo visual básico, para conocer si hay algún defecto o disfunción que justifique algún problema, hasta las revisiones más completas (valoración optométrica o la revisión optométrica integral) , que nuestros profesionales le sugerirán si lo creen oportuno.
Mantener controlado el sistema visual de los niños y niñas en el periodo de aprendizaje, es una de las labores que los ópticos optometristas de NATURAL OPTICS desarrollan profesionalmente a diario.
No dude en consultar a nuestros profesionales cualquier posible aspecto relacionado con el aprendizaje y la visión de su hijo o hija.
Decálogo de los hábitos posturales y la visión.
1. Los hábitos posturales son muy importantes para mantener una visión efectiva.
2. Estos hábitos deben respetarse incluso aunque ya se usen gafas.
3. La distancia de lectura debe ser proporcional a la altura del niño o niña. Puede servir la distancia en centímetros del número de zapato que usa habitualmente.
4. La iluminación debe ser natural a ser posible, y evitando que sea sólo en la zona de lectura. Se necesita una iluminación generalizada.
5. La postura debe ser cómoda y a la vez rigurosa con la posición. Los pies tocando el suelo, bien sentados y a una altura que permita tener los brazos en ángulo recto con la superficie de la mesa.
6. El tiempo de lectura debe ser acorde a la edad del niño.
7. Los hábitos deben empezar a practicarse en edades tempranas, para que se conviertan en una buena rutina.
8. Ver mucho no significa hacerlo de manera efectiva.
9. El aprendizaje y estudio requieren de un sistema visual que trabaje de manera efectiva.
10. Consulte a nuestros optometristas sobre consejos relacionados con su salud visual y ocular.
Esperamos que los más pequeños tengan un buen inicio de curso. ¡Suerte!